1º
La colocación de la pantalla se debe hacer marcando una lejanía, con respecto a
los ojos de la persona, de aproximadamente 50 cm. Con esto conseguimos, no cansar la vista con la luz del ordenador y no perjudicar nuestra visión al largo
plazo.
2º
El teclado debe estar algo inclinado para evitar agachar demasiado la cabeza, y
con esto evitar los dolores de cuello tan famosos, o sentir la espalda cargada.
Asimismo, el teclado debe estar separado de la pantalla para evitar cansancio
de manos, o brazos, así como de espalda y hombros.
3º
Se recomienda también que haya espacio en la mesa, donde apoyamos el ordenador,
para poder así apoyar nuestros brazos o manos cuando sintamos cansancio, o
queramos esperar por algún motivo a que algo termine de cargar.
4º
Otro consejo importante es el color del teclado. Se deben evitar los colores
fosforito, o los que provoquen reflejos, ya que estos nos molestarían la
visión y nos provocarían sendos dolores de cabeza, y cansancio generalizado.
5º La
mesa también tendrá que ser visualmente no perjudicial, y amplia, para poder
cambiar de postura, o de posición el ordenador, en cuanto sintamos cansancio
visual o físico. Además, una mesa amplia
te permite ser más ordenado, pues hay más espacio para colocar las cosas. Así
se evita cualquier tipo de estrés a la hora de realizar una búsqueda.
6º La
silla donde nos sentemos tiene un papel muy relevante. Debe ser cómoda, flexible,
ajustable y reclinable, ya que la postura nunca es estática, y de vez en cuando
querremos movimiento o cambiar de postura para evitar las sobrecargas en el
trapecio o los dorsales.
7º El lugar donde vayamos a poner nuestra mesa, ordenador y
silla reclinable debe ser amplio. No hay que olvidar que las grandes
dimensiones nos favorecen ergonómicamente cuando de lugares de trabajo o
estudio se trata. Evitamos dolencias físicas y mentales. Este lugar hay que
acondicionarlo a nuestras necesidades de comodidad pseudoestática, y para
nuestra comodidad dinámica, es decir, por si nos apetece darnos un paseo para
despejarnos y estirar los músculos.
8º
La iluminación del lugar de estudio o trabajo es importante. La mayoría de los
especialistas recomiendan la luz natural, y no hay nada mejor que esa, pero
cuando llega la noche no queda otra y hay que buscarse una fuente de luz
artificial. En este caso hay que empezar con una luz ambiental que no sea
amarilla, porque cansa demasiado la vista, y ralentiza tus neuronas; asimismo,
además de esta luz ambiente es recomendable tener una que esté cerca del
objetivo, este tipo de luz ha de ser clara en tonalidad. Estas fuentes de luz
han de coordinarse con la fuente de luz propia que supone el ordenador en sí, y
se ha de evitar tener la luminosidad de la pantalla al máximo para así evitar
deslumbramientos y cansancio visual.
9º
Se deben evitar los reflejos en el monitor de la pantalla a toda costa, porque
eso nos afecta a la visión, y soportarlo a largo plazo nos puede generar
problemas en nuestro sentido de la vista. Hay que buscar los espacios
iluminados pero colocándonos en una posición estratégica de cara a la luz.
10º
Es muy recomendable también no estar más de 2 horas seguidas frente a la
pantalla sin haber efectuado una pausa o corte para descansar los ojos u la
mente; así como los músculos, brazos, dedos, y piernas.

La mayoría de la gente no sigue estos consejos. Yo personalmente sufro mucho por la espalda, ya que las malas posturas en esto son las peores...Deberían hacer otro tipo de ordenadores.
ResponderEliminarhttp://dayanatemira.blogspot.com.es/ Aquí te dejo mi blog para que le eches un vistazo y te suscribas si te gusta. Un saludo :)
ResponderEliminarHola DMRV.
ResponderEliminarNos gratifican sus comentarios que, por lo que podemos ver, le han servido de ayuda. Tendremos en consideración su blog y su sugerencia ergonómica.
Un saludo de CONTIGO ENFERMERÍA.